“EL PODER DE LA PALABRA”: MARCO ZAPATA
- Publicado: 26-02-25 02:25 pm
- Entrevista
- By Ambrosio Gutiérrez Pérez
Revisión por: Ana Mijangos, Ambrosio Gutiérrez y Andrea Abigail Esquivel Castillo

En el mundo del periodismo, donde la verdad y la ética son esenciales, Marco
Zapata Tun es un periodista que ha marcado huella a lo largo de más de 27
años de carrera. Con 19 años dedicados al medio de comunicación, Telesur
Campeche, su trayectoria está llena de experiencias, premios y una pasión
incansable por informar. En una entrevista para el podcast Tendencias al Foco,
compartió su visión sobre el periodismo, los desafíos de la era digital y su
trayectoria como comunicador.
Desde muy joven Marco Zapata descubrió su pasión por la escritura. Aunque
muchos jóvenes consideraban las tareas escolares como castigo, él
encontraba en las planas de 100 renglones una oportunidad para expresarse,
“me encantaba escribir. Desde antes de la secundaria, ya disfrutaba de esta
actividad. Es algo fundamental para lo que hago en la actualidad”, confesó. Y
su amor por las palabras no solo se limita al acto de escribir, sino también a la
capacidad de comunicar e informar de manera efectiva a la sociedad.
Egresado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación del Instituto
Campechano, menciona que uno de los aspectos que más le apasiona de su
trabajo es la oportunidad de conectar con diversas personas. "Conocer desde
la gente común, con la que tienes una conversación espontánea, hasta artistas
y presidentes, es algo que valoro profundamente", expresó. Sin embargo, para
él, lo más importante de ser periodista es poder ofrecer a la audiencia
información real, precisa y sobre todo objetiva. "El periodismo tiene la
capacidad de ser un canal de comunicación entre la ciudadanía y los hechos",
añadió.
Con 27 años de experiencia, Marco ha sido testigo de la transformación del
periodismo, especialmente con la llegada de las nuevas tecnologías y las redes
sociales, "el mayor desafío que hemos tenido los periodistas es adaptarnos a la
tecnología. Antes, las cámaras eran enormes y trabajábamos con dos
videocaseteras VHS. Ahora todo lo podemos hacer con un celular", recordó. Sin embargo, señaló que el cambio más significativo ha sido la rapidez con la
que se exige la información en la era digital.
"En las redes sociales, la inmediatez es un reto constante. La gente espera ver
lo que está sucediendo en tiempo real, y los periodistas tenemos que ser muy
cuidadosos con lo que publicamos. A veces es difícil confirmar algo antes de
darlo a conocer, pero el reto está en ser responsables y evitar caer en la
tentación de publicar sin verificar", explicó.
En este sentido, el periodista enfatizó la diferencia entre un reportero con
formación académica y aquellos que, con solo un teléfono móvil, se sienten
capacitados para difundir información. "No cualquiera puede ser periodista solo
por tener un celular. El periodismo tiene una base ética, un código que nos
enseña a ser objetivos y responsables", destacó.
A lo largo de su carrera, Marco ha realizado una gran cantidad de reportajes
que le han dejado huella. Sin embargo, uno en particular lo sigue conmoviendo.
Hace más de 17 años, cuando apenas comenzaba a trabajar en su casa
televisora, le tocó cubrir un caso de bullying en una escuela primaria. La madre
de un niño, que sufría acoso escolar, lo contactó para denunciar la situación y
fue durante la investigación cuando Zapata descubrió una carta de suicidio
escrita por el niño, de apenas siete años.
"La carta tenía la letra infantil del niño, quien expresaba su desesperación por
lo que estaba viviendo. Eso me marcó profundamente", recordó conmovido.
Este reportaje, que visibilizó el problema del bullying, le permitió a la
comunidad conocer la realidad de muchos niños que viven en silencio
situaciones de abuso. "Creo que ese trabajo ayudó a que las autoridades
tomaran conciencia y quizás, a que la situación cambiara", concluyó.
En cuanto a los jóvenes periodistas que están comenzando, Marco Zapata no
dudó en compartir sus consejos: "la clave está en leer, leer mucho. No importa
si es un periódico, una novela o incluso la etiqueta de un shampoo. Leer te da
vocabulario, te permite expresarte mejor y te prepara para todo lo que vas a
enfrentar como periodista", aconsejó.
Por último, el periodista hace un llamado a las nuevas generaciones a no
subestimar el periodismo. "Muchos estudiantes de comunicación no quieren ser
periodistas porque lo ven como el 'patito feo' de la carrera. Pero, ¿qué trabajo
no es difícil? El periodismo tiene muchas ventajas: conocer gente, vivir
experiencias únicas y, lo más importante, servir a la comunidad", afirmó con
entusiasmo.
Marco Zapata es un ejemplo de dedicación y pasión por el periodismo. En sus
palabras, "El periodismo tiene muchas ventajas y aunque es un trabajo difícil,
tiene una recompensa invaluable: la oportunidad de informar y transformar a la
sociedad". Sin duda, un testimonio que no solo enriquece nuestra comprensión
del periodismo, sino que también inspira a las nuevas generaciones a seguir
adelante con pasión y responsabilidad en este noble oficio.
Marco Zapata Tun, #orgulloIC.
Entrevista realizada por:
- DAMIAN BARREDO JADE A.
- FERNANDEZ TUN CLAUDIO G.
- JIMÉNEZ ZETINA MARÍA F.
- MANZANERO CASTILLO ALAN D.
- MUT GONZÁLEZ KENNYA A.