Produciendo con pasión con Silvia Cano
- Publicado: 04-02-25 07:42 pm
- Entrevista
- By Ambrosio Gutiérrez Pérez
Revisión por: Andrea Abigail Esquivel Castillo

Silvia Cano Castillo, Campechana de nacimiento y corazón, comenzó su carrera
profesional en Televisa en 1990, colaborando con destacados productores como Angelli
Nesma en “María la del barrio” y “Camila”; con Pedro Damián en “Si Dios me quita la
vida” y “Prisionera de amor”.
Durante más de dos décadas, trabajó junto al reconocido productor Roberto Gómez
Fernández en telenovelas como “El juego de la vida”, “Locura de amor” y “Alma de
hierro”. Este último fue quien le brindó la oportunidad de ser productora asociada en
proyectos como “El hotel de los secretos”, “El color de la pasión” y “La jefa del
campeón”.
También trabajó con la productora Rosy Ocampo como productora asociada en las
primeras tres telenovelas de la saga “Vencer”.
Como productora ejecutiva, Silvia Cano ha realizado la serie “Sin rastro de ti”, la
telenovela “Eternamente amándonos”, y actualmente está preparando su próximo
proyecto titulado “Regalo de amor”.
Tendencias la Foco (TF), tuvo la oportunidad de realizarle una entrevista virtual, como
egresada de la escuela de Ciencias de la Comunicación del Instituto Campechano.
TF. ¿Cómo decidió entrar en el mundo de la comunicación o cuáles fueron sus
primeros acercamientos?
SC: Pues mira, básicamente yo en un inicio quería estudiar diseño gráfico y no había
esa carrera en Campeche y me enteré que estaba la carrera de comunicación en el
Instituto Campechano y fue la segunda carrera que volteé a ver en ese momento, pues
no había las posibilidades de salir de Campeche, entonces me enfoqué en la
licenciatura. Cuando ingresé a la carrera de comunicación decidí quedarme, me
identifiqué.
TF. ¿Cómo fue su paso por la escuela?
SC: Pues con un “calorazo”-se ríe recordando esos tiempos-, entrábamos a las 3:30
pm y después de comer con el sol directo a las aulas, pero fue un paso muy bonito la
verdad, tuvimos grandes maestros y maestras, creo que realmente todos eran muy
funcionales y siendo una carrera nueva, los talleres de televisión en ese momento no
se tenían como tal. Mi hermano Marco (Cano) ya estaba en Televisa, trabajaba con
Juan Osorio; lo conoció porque en ese entonces don Ernesto Alonso iba a hacer
novelas a Campeche y Juan Osorio en ese momento estaba como asociado. En ese
momento creía que lo que iba a seguir haciendo era la radio, era mi pasión en ese
entonces, pero decidí aprender televisión; decidí venir a la Ciudad de México seis
meses, pues ahora sí que a detallar la tele porque no teníamos un taller en ese
momento importante, entonces decido venirme a aprender seis meses para después
regresarme ya con todos los medios aprendidos… y pues me quedé, ya no regresé, me
gustó la televisión y decidí quedarme.
TF. ¿Qué esperaba aprender de la carrera?
SC: Creo que en ese momento estamos muy “chavos” cuando empezábamos una
carrera, y yo creo que no era lo que buscaba, lo que yo quería era identificarme, es
poder tener voz, hablar, entender a la sociedad en general.
Las materias que disfrutaba mucho era la psicología con el maestro Pedro (Jean
Piero), porque creo que era una manera de entender la evolución, las emociones, y por
eso creo que me atrapó la tele más adelante, porque lo que yo quería era esa voz,
entender, y así fui descubriendo la comunicación.
Soy muy idealista, soñadora, por eso te digo que muchos se iban a ciencias políticas,
pero yo dije no, yo no lo quiero hacer desde la política, yo lo quiero hacer desde la
parte más emocional, más personal, social. No, no jugando un rol político.
TF. ¿Cómo fue ese inicio en Televisa?
SC: Desde abajo, de asistente general, aprendiendo de todas las áreas, en ese
momento estaba el Che López, que es un tío y en ese instante estaba haciendo producción musical en Televisa, entonces yo me le pego, pero me doy cuenta que la
verdad la música no era lo mío, no era lo que lo que yo quería. Soy telenovelera por
familia, por ver con las abuelitas, con las tías, todas estas telenovelas.
Televisa en esa época eran un hit, entonces empiezo a querer aprender a hacer
televisión y telenovelas, y bueno empiezo como la asistencia general tal cual, hacer de
todo te mandan por el café te hacen todas las bromas y pues ahí es donde realmente
te puedes dar cuenta si te gusta o no te gusta. Cuando hay una pasión te identificas y
solamente así aguantas ese rigor.
TF. México es un país que vive y ama las telenovelas ¿Cuáles son los pasos más
importantes en la creación de las mismas?
SC: Primero es la intuición, escucharte a ti mismo y al mismo tiempo a la audiencia,
estar sintiendo qué es lo que está pasando, ver la tele, ver muchísimo la tele, ver las
series, leer, leer y leer, hasta que algo nos atrapa. Normalmente cada productor,
independientemente que la empresa nos da una línea de horarios y contamos con una
audiencia muy específica, tenemos que sentir, amar, ilusionarnos con el proyecto.
TF. De las producciones y novelas ¿De cuáles se siente más orgullosa de haber
participado?
SC: Es de las preguntas más difíciles porque cada novela te deja algo bueno y algo
malo. Pasé por muchísimos puestos desde la asistencia general hasta hoy ser
productora, en general las telenovelas de época te generan una emoción diferente, el
aprender de la época, la acción, el poder salirnos de nuestro día a día pues es un reto,
y normalmente quien haya hecho novela de época las tenemos que mencionar.
En su momento hicimos “Si Dios me quita la vida” con Daniela Romo; hace siete años
hicimos “El hotel de los secretos” con tecnología completamente diferente, otra más en
Mérida con Jorge Fons en ese momento, un gran director de cine. “El hotel de los
secretos” con Francisco Franco, que para mí es uno de los grandes directores de
nuestro país, no solo de telenovelas, también de obras de teatro, de películas.
Entonces te puedo decir que esas dos de época han sido muy valiosas y he aprendido
muchísimo, y obviamente por ejemplo, una icónica pues “María la del barrio” que hoy veamos y sigamos viendo los memes y todas las situaciones que vivimos con personajes tan importantes me da mucha emoción, ahí trabajé con Betty Sheridan que también para mí era una gran directora de telenovelas.
TF. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha tenido que desempeñar como
productora?
SC: En un inicio estar lejos de la familia, la familia es algo que nos complementa, el
salir de Campeche para mí fue muy difícil porque aparte, mis amigas pues todas
estaban en Campeche, independientemente de mi mamá, de mis tías de toda esa
gente que es la que te da fortaleza, eso fue lo más, más, más duro; siempre traté y sigo
tratando de ir, de llenarme de amor, de fuerza, de tu origen, pues para poder seguir
adelante en un medio difícil y la toma de decisiones todos los días sigue siendo un reto,
y creo que es lo que nos hace seguir confiando en nosotros mismos y obviamente
después la empresa, pero el reto diario es tomar buenas decisiones, eso sigue siendo
complicado, te mandan fotos de vestuarios, no todos los días tienes los sets y cada
decisión, las dudas, te cuestionas y esperas que sea la mejor decisión para el proyecto.
TF. ¿Qué cambios ha notado en la forma de producir telenovelas en cuanto a la
tecnología actualmente?
SC: Tecnológicamente todos los cambios que te puedas imaginar en todos los puestos
tenemos hoy unas armas increíbles, lo que es el celular, el iPad, cosas que antes no
existían, imagínate como continuista cargar cien libretos todos los días de tamaño
carta, en esas “carpetotas” enormes, y hoy todo lo tienes en tu celular, puedes grabar
una escena y checar la continuidad, antes no podíamos, ahora sí que lo que habías
anotado, lo que viste bien y lo que no también, tenías que pedirle el favor a un editor si
tenías la duda de algo, entonces tecnológicamente en cuanto a cada puesto ya todos
van con teléfono, con un “break” y con sus libretos.
En el tema de la calidad de video, pues hoy nos obliga a tener mucho más locaciones.
Antes por ejemplo, en un foro podías montar y desmontar diario los sets, hoy la calidad
de video no nos permite eso porque tenemos que acercarnos un poquito más a las
texturas y entonces montamos los sets y ya no los desmontamos, o si los
desmontamos tenemos que darle un tiempo montaje, un tiempo a la ambientación para que se vea lo más real posible, entonces hay cosas que la tecnología también nos ha
complicado porque en términos de realización pues necesitamos mucho más el detalle.
TF. ¿Tiene algún consejo, un mensaje que le quiera dar a esas personas que
están iniciando en la producción y sueñan con trabajar en la televisión?
Disfruten desde el inicio, de verdad disfruten, es una carrera preciosa, es tener voz en
todas las áreas de la sociedad, es transmitir emociones y eso es precioso, de verdad
precioso, no dejen de disfrutarlo. Es mágico.
Silvia Cano, #orgulloIC.
Entrevista realizada por:
ÁNGEL CANTO
EDUARDO SANDOVAL
HERNÁN CETINA
SERGIO RAMOS
SERGIO BARROS