“Si esa cuchara quiere hablar sobre el hambre en África, es arte”
- Publicado: 07-03-25 03:40 pm
- Entrevista
- By Andrea Abigail Esquivel Castillo
Revisión por: Andrea Abigail Esquivel Castillo

Redactado por: Ángel Lara
Aspirante a La Esmeralda, Forja su Futuro en Campeche
Sebastián Pardo Córdova, un joven de 18 años originario de Oaxaca, ha llegado desde la Ciudad de México para realizar su residencia profesional en la “Galería Elementos Arte y Diseño” de San Francisco de Campeche. Su objetivo principal, prepararse para ingresar a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", una institución de renombre en México que tuvo a grandes artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo. Actualmente, Sebastián está trabajando en su carta objetivo y preparándose para presentar el examen de admisión a esta prestigiosa escuela.
1. ¿Qué te motivó a elegir a Campeche para preparar tus futuros trabajos? No he estudiado nada a nivel de una universidad, pero estuve en una preparatoria donde sí me formé para temas artísticos. Temas más tridimensionales, de conceptos, de cómo vender obras. Y ahí, por alguna intención que tenía, conocí a la maestra Erika (encargada de la Galería Elementos Arte y Diseño). Me vine aquí para hacer una pequeña residencia artística, dos semanas. Me interesan temas de introspecciones dentro de mi obra. Sin embargo, lo que más me interesa es la pintura de óleo, que es lo que más he dominado y trabajado. Pero sin duda me ha fascinado que aquí he estado viendo de todo, cualquier otra técnica y sigo aprendiendo.
2. ¿Podrías describir uno de los trabajos que estás desarrollando en la residencia y qué mensaje deseas transmitir con él? Son obras abstractas hechas al óleo. Me gustó mucho empezar a trabajar con conceptos específicos. La primera habla sobre el amor propio y la segunda sobre el autodesprecio. Luego buscar un punto medio en una tercera obra, que sería la paleta de color, la técnica y la conceptual. Entonces llegué a esta que aún sigue un poco en proceso, pero hablando un poco más sobre cómo es la autopercepción, la introspección, el entenderte a ti mismo, lo que sientes, lo que ves en ti mismo y cómo proyectas eso al mundo. Realmente yo no puedo crear algo si no tengo pensado un discurso en clase.
3. ¿Qué conocimientos o habilidades específicas estás adquiriendo en la residencia que te servirán para escribir la carta objetivo para La Esmeralda? Lo que estoy aprendiendo aquí que creo que me podría ayudar a la hora de entrar es absolutamente perfeccionar técnicas. Porque una parte es lo que veo, como las bases de cómo pintar en óleo, de cómo hacer una escultura, pero aquí he llegado a perfeccionarlo bastante, a llevarlo más allá. Incluso entender más la parte del concepto de una obra. Todas estas son cosas que, siento que tienen mucho valor a la hora de aplicar para una universidad de tanto prestigio como la “Esmeralda”.
4. ¿Cómo influye el entorno de Campeche en tu proceso creativo? Soy una persona de salir mucho a caminar. Aquí me cuesta un poco por el calor, pero realmente al salir, al ver los parques, las iglesias, la arquitectura. Fui a visitar el Instituto Campechano y escuché un poco de la cultura y las leyendas. Sobre todo, el tema de leyendas y mitología, me lleva a inspirar bastante para muchos trabajos. Te va dando ideas y un constante estímulo creativo. De cualquier cosa que veas te llega una idea y lo puedes traducir a algo nuevo.
5. ¿Cómo esperas que esta experiencia en Campeche te prepare para los retos que te esperan en La Esmeralda? Realmente mi estancia aquí, trabajando con la maestra, me está preparando. Me ayuda bastante a perfeccionar y para tragar más el sentido de lo que es vivir como un artista.
6. ¿Qué significa para ti ser admitido en La Esmeralda y cómo ves tu desarrollo artístico a largo plazo? Pensar a largo plazo me cuesta bastante. No me puedo proyectar aquí a unos años, pero sé que, entrando a la Esmeralda, en primer lugar, es un reconocimiento. Es una escuela de prestigio, entonces el entrar ahí ya es decir que tienes un cierto nivel que puedes seguir mejorando. Y sobre todo tienes el nombre de la escuela detrás.
7. ¿Qué impacto esperas que tenga tu trabajo en los evaluadores de La Esmeralda? Yo creo que una de las cosas más bonitas del arte es que por más que tú puedas tener un discurso, así sea alguna obra abstracta, de la que tú puedas interpretar algo de la ira, algo más figurativo. Tú puedes tener un discurso y la persona que lo vea, a lo mejor va a tener una idea parecida, o algo totalmente distinta. Pero, creo que si logras transmitir bien tu mensaje y que mínimo se acerque a lo que la gente quiere ver. Es algo que veo que vale mucho para la gente. Siento que se aprecia mucho una obra cuando es tan expresiva.
8. ¿Qué expectativas tienes sobre el tipo de formación que recibirás en La Esmeralda? Intensiva. Por todo lo que he escuchado, es una escuela que te exige muchísimo como estudiante, con trabajos y t iempos.
9. ¿Cómo planeas destacarte entre otros aspirantes? Estando aquí (San Francisco de Campeche). Porque, más allá, desde la preparatoria me preparé más de lo usual. Estoy buscando otros proyectos antes de entrar a la universidad para tener un currículo. Que diga, yo ya fui a trabajar en este lugar, tengo experiencia, este nivel. Porque muchos aplicantes no llegan aquí todavía. Además, cuento con un par de exposiciones en Museos de la Ciudad de México y eso me puede ayudar a destacar.
10. ¿De qué forma las críticas o comentarios que has recibido han influido en tu proceso creativo? De las positivas, no agarras nada más que un poco de estima. Te motiva que alguien te diga que lo hiciste bien. De las más negativas, ni siquiera las llamaría tan fuerte, porque siempre son más constructivas de la gente que he tocado. A veces son cosas a tomar en cuenta, que no te llegan a conectar, que ni siquiera entiendes exactamente qué es lo que deberías mejorar con eso y hay ocasiones en las que sí comprendes cómo mejorar la obra.
11. ¿Existen artistas o movimientos artísticos que te hayan inspirado particularmente? Podría decirse que sí. Pero el que me viene a la mente justo ahora, es una historia graciosa porque lo llegué a estudiar para un proyecto en la escuela, pero como que lo vi tantas veces, me empezó a gustar bastante, Jean Michel Basquiat, un artista de los 70, 80, no estoy muy seguro. Andy Warhol, que empezó como artista callejero y luego como que fue esta figura del artista rebelde, pero que al mismo tiempo era millonario. Creo que sus obras, el discurso que llevaba mucho más al inicio, me han inspirado bastante a ver para mis obras.
12. ¿Cómo defines tu estilo artístico actual? Por mi parte produzco, mi gusto y lo que yo quiero resaltar muchas veces, una pintura figurativa, con influencias más góticas y que juega mucho con el tema de las saturaciones del color.
13. ¿Cuál consideras que es tu mayor fortaleza como artista? Me puedo disociar en cualquier momento y estar pensando en tantas cosas. De diez cosas que piense en lo que estoy comiendo, una va a ser una obra.
14. Después de tu experiencia en Campeche ¿Crees que tu visión del arte ha cambiado? ¿De qué manera? No sé si del arte, pero sí de lo que es ser artista. Son cosas que puedes pensar o ver desde lejos y a lo mejor tienes una idea muy cercana, pero hasta que no estás conviviendo con alguien que sigue enteramente el arte, entiendes todas las maneras que hay de vivir del arte, más allá de solo hacer una pintura y venderla. Te cambia mucho la perspectiva y sobre todo tus inspiraciones, tus valores, tus deseos. Antes pensaba que la única manera de vivir era vendiendo cuadros. Luego, entiendes que no y encuentras una manera que te gusta más. Hace mucho tiempo llegué a la conclusión que el arte no se puede definir, porque pueden poner una piña en el piso de un museo y alguien va a decir que es arte. La respuesta que a mí me da paz es que, el arte es lo que sea con lo que quieras expresar, ya sea tuyo o algún mensaje externo, pero que exprese. Más allá de lo que es un simple objeto y así pongas una cuchara sobre una mesa. Si esa cuchara quiere hablar sobre el hambre en África, es arte.